31/5/09

"La Tierra tiene fiebre"

"La vulnerabilidad de los pueblos indígenas al cambio climático no es un tema que haya sido bien comprendido desde el inicio y no había sido tenido debidamente en cuenta en informes".

Gonzalo Oviedo es consejero sobre políticas sociales de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, IUCN por sus siglas en inglés, y coautor de un informe de la organización sobre el impacto del cambio climático en los pueblos indígenas.

De acuerdo con el experto, algunas de las áreas que más riesgo corren con el calentamiento global en América Latina son al mismo tiempo áreas de gran vulnerabilidad humana, porque en ellas habitan comunidades indígenas muchas veces empujadas a zonas marginales en condiciones de pobreza, con muy poca atención del sector público.

Estas comunidades no sólo son víctimas del cambio climático, también exigen un mayor protagonismo a la hora de diseñar estrategias de adaptación. El 80% de los bosques del mundo están en zonas habitadas por pueblos indígenas, según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, y cualquier mecanismo de respuesta al cambio climático va a afectarlos directamente.

De los Andes a Centroamérica

En el caso de Sudamérica, "se ha comprobado que las montañas son muy sensibles a los cambios climáticos. La disminución de las lluvias conduce a una disminución de los glaciares y, por ejemplo, en Perú, en las montañas altas se ha evidenciado una disminución significativa de la cantidad de hielo que se derrite convirtiéndose en agua y dando origen a los ríos", señala Oviedo.

Lo mismo, según el autor del informe de la IUCN, se ha visto en "el caso de Bolivia en la zona del altiplano donde está el río Lauca, lo que está produciendo una situación de sequía en áreas donde viven pueblos indígenas".

Se observa algo similar en Ecuador, donde la nieve del volcán Cotopaxi alimenta al derretirse las fuentes de agua que salen a los valles, dando origen a ríos con caudales que ahora son "cada vez menores".

En la zona seca del sur de los Andes (Bolivia, Perú y norte de Chile) "hay comunidades que están sufriendo seriamente por la sequía, como los Urus, donde hasta hoy no se ha hecho nada", señala Oviedo.

En Centroamérica, el problema es otro: la exposición a fenómenos climáticos extremos, como huracanes, que se originan en el Caribe.

"Particularmente es la costa atlántica de Centroamérica la que está afectada, y ahí es donde vive, por ejemplo, el pueblo misquito. Y en la zona montañosa muy afectada por estos eventos climáticos también viven pueblos indígenas, que en muchos casos trabajan tierras ecológicamente frágiles, en parcelas pequeñas, de escasa fertilidad".

Cambios dramáticos

Los pueblos indígenas han utilizado tradicionalmente métodos de adaptación a variaciones climáticas.

En América Latina se han investigado muy poco las respuestas tradicionales de adaptación a la variabilidad climática, de acuerdo con Oviedo.

"Las comunidades indígenas de los Andes han practicado por siglos un sistema de utilización selectiva de pisos ecológicos, moviéndose hacia arriba o abajo en la montaña, cultivando por ejemplo, variedades de papa más resistente al clima seco y frío en la parte más alta y usando otros cultivos en las partes bajas".

De acuerdo con Oviedo se trata de una excelente adaptación a la variabilidad climática, pero no sería suficiente si toda la montaña se ve afectada por una reducción severa en la cantidad de agua. En muchos casos, además, las comunidades han perdido los derechos de acceso a tierras en todo ese rango.

También se han construido tradicionalmente pequeñas represas para cosecha de agua, pero los mecanismos locales no serían suficientes para enfrentar los cambios de gran magnitud que se predicen con el calentamiento global.

"El problema ahora es que con el cambio climático los cambios a nivel de la disponibilidad de agua son tan dramáticos que ya esos sistemas por sí solos no funcionan".

Tradiciones y técnicas modernas

La respuesta puede estar en combinar las prácticas tradicionales con otras técnicas de eficacia probada, y un ejemplo de que esto es posible es el llamado quesungual, un método de agroforestación desarrollado en Honduras.

El sistema incorpora prácticas tradicionales de las comunidades indígenas lencas, como el cultivo entre árboles que sujetan la tierra, evitando deslizamientos, y elementos más modernos desarrollados en conjunto con técnicos de la FAO, como la no quema de vegetación y la diversificación de cultivos.

Vea: "Quesungual, a prueba de huracanes"

Podrían también adaptarse a América Latina técnicas sofisticadas de cosecha de agua, como la llamada "aflaj", utilizada en tierras áridas del Medio Oriente, por ejemplo . Los sistemas altamente desarrollados de colecta de agua en tiempos incásicos se han perdido, señala Oviedo, y el sistema actual de usar represas de pared de tierra a cielo abierto es doblemente problemático: se pierde agua por filtración y por evaporación.

En la técnica "aflaj", que significa compartir, el agua que cae en la cima de las montañas corre a través de túneles de roca y se almacena en reservorios subterráneos, de donde se comparte de acuerdo a reglas estrictas, explica Oviedo.

"Maíz homogeneizado"

¿Qué mensaje desean llevar los pueblos indígenas a la conferencia sobre cambio climático que tendrá lugar en diciembre en Copenhague?

El impacto del calentamiento global en los pueblos indígenas fue el tema central de una cumbre este año en Alaska, a la que asistieron representantes latinoamericanos.

"Los pueblos indígenas no fuimos a Alaska a culpar a nadie, sino para curar la Tierra. Ella tiene fiebre porque le hemos saqueado su sangre, el petróleo, y la hemos puesto en el aire como gases de efecto invernadero. Pero esta fiebre la podemos curar", asegura Felipe Íñigez, coordinador del Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe, MAELA.

Íñigez, de la comunidad wirrárika (huichol) o "caminante" del estado de Jalisco en México, señala que los pueblos indígenas en su país están sufriendo especialmente con los cultivos transgénicos y la renta de tierras a grandes empresas para monocultivos de agricultura química, como los biocombustibles.

"Tenemos una gran pérdida de biodiversidad, más de la mitad de las importaciones de alimentos vienen de EE.UU. Nuestro pueblo durante miles de años ha vivido de la milpa, una asociación de cultivos con al menos cinco diferentes colores de maíz que representan los puntos de la Tierra, el alimento que Dios nos ha dado".

La dependencia de un maíz homogeneizado, en lugar de semillas seleccionadas por los propios agricultores, hace a los agricultores más vulnerables, y es por ello que el tema debe ser planteado en foros internacionales, señala Iñigez. "Los pueblos originales no somos un problema, somos gran parte del camino que ha solucionado problemas durante miles de años con gran acopio de sabiduría".

"Árbol sagrado"

Un tema que los pueblos indígenas deben llevar a foros internacionales es el riesgo de los megaproyectos de desarrollo e integración regional, advirtió a BBC Mundo Egberto Tabo, representante de la COICA, Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, con sede en Ecuador.

La cuenca amazónica, donde viven más de 400 pueblos con diferentes costumbres y conocimientos, está amenazada, según Tabo, por proyectos como la carretera Manta Manaos, una vía carretera que, asegura, ha causado deforestación en la Amazonía.

Los pueblos amazónicos también pueden aportar su espiritualidad y a través de ella una forma más profunda de sentir y reaccionar ante lo que está sucediendo en la Naturaleza.

"Cada ser viviente representa algo para nosotros, tiene algo que contribuir. Un árbol es un ser que nos guía, un ser muy sagrado, así como para la gente blanca la Iglesia es un lugar sagrado".

"Obligación moral"

Los países "deben recolectar información sobre formas de adaptación tradicionales que podrían usarse con el apoyo de nuevas técnicas", dijo a BBC Mundo Gonzalo Oviedo.

"En nuestros países donde sabemos que hay comunidades vulnerables, indígenas o no, se debe hacer un análisis de la vulnerabilidad de estas comunidades, que viven en condiciones de pobreza también en términos de la salud. Y la gente desnutrida no está en buenas condiciones para afrontar una situación de desastre".

Para el experto es esencial trabajar con las comunidades para reducir su vulnerabilidad, ya que los impactos del cambio climático "van a ser crecientes y lo peor está por venir, hay que prepararse".

De acuerdo con Oviedo, "todos los países tienen la obligación moral de desarrollar planes nacionales de adaptación al cambio climático y es urgente que todos lo hagan".

Y en el diseño de esos planes o acuerdos internacionales sobre cambio climático, todo indica que los pueblos indígenas, como víctimas o aportadores de soluciones, no deben ser ignorados.

Publicado por:
BBC Mundo

19/5/09

Preocupante diagnóstico del agua

Un año y medio después de concluido, el Tercer diagnóstico sobre calidad de agua para consumo humano fue dado a conocer por la Defensoría del Pueblo. Entre otras cosas, el documento señala que:

Más del 80% de los colombianos no recibe agua apta para el consumo.

Unas 20 millones de personas (cerca del 50% de la población del país) viven en riesgo alto o muy alto de escasez de agua.

13 millones 541 mil personas no tienen acceso a alcantarillado

Solamente el 8% de las aguas residuales reciben tratamiento adecuado antes de ser dispuestas a fuentes hídricas naturales.

Campesinos, indígenas y afrocolombianos tienen las peores coberturas de acueducto y alcantarillado (por debajo del promedio nacional).

El 52 % de los municipios suministran agua durante las 24 horas del día.

Mientras en promedio una persona de estrato 1 consume 103 litros de agua al día, una persona de estrato 6 duplica esa cantidad.

Apartes del diagnóstico

Los resultados sobre la calidad del agua arrojados por los dos diagnósticos, realizados por la Defensoría en los años 2005 y 2006, confirmaron que más del 80% de la población colombiana no recibe agua segura para el consumo humano.

De otra parte, la transferencia de recursos con destinación específica para agua potable y saneamiento básico, consagrada en la Constitución Política, prioritaria dentro de la inversión social, no siempre se ejecuta conforme a los principios de economía, celeridad y eficiencia o bien, se desvían para otros propósitos. Esto se manifiesta en la insuficiente cobertura en cuanto a la atención del mínimo vital requerido y en la calidad de agua segura para el consumo humano. Persisten otras debilidades como la falta de control, monitoreo y seguimiento, así como la ausencia de sanciones a los responsables.

En el ámbito internacional el acceso al agua potable, en condiciones de calidad, disponibilidad y accesibilidad, se ha convertido en un tema prioritario. De hecho, la Observación General número 15, relativa al derecho al agua, emitida por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, organismo creado con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos y obligaciones derivados del Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales, -PIDESC-, determina el contenido normativo del derecho al agua y las obligaciones de los Estados en su realización sin ningún tipo de discriminación.

Partiendo de estos instrumentos internacionales, se ha llegado a la conclusión de la necesidad de un reconocimiento explícito del derecho humano al agua, con carácter autónomo, materializado en una ley aplicable a cualquier circunstancia que implique el uso del recurso hídrico, en la que se encuentren instrumentos y herramientas que permitan garantizarlo a todos los habitantes del territorio nacional.

En el sector rural la situación es crítica, porque de sus 11 millones de habitantes, el 52.9% no dispone del servicio de acueducto. En la zona rural del departamento de Vaupés el 95% de la población no tiene esta cobertura, en los departamentos de Guainía, Guaviare, Vichada, Amazonas y Caquetá el 57% carece de acueducto al igual que el 86% del sector rural de la Guajira; a su vez, las zonas rurales de los departamentos de Arauca, Casanare y Putumayo no alcanzan el 20%, y en el departamento del Chocó el 80% de estas zonas no tiene acueducto.

Para abastecerse de este preciado líquido, las familias que no cuentan con el servicio necesitan recorrer considerables distancias hasta los ríos y quebradas. En algunas regiones, especialmente en la atlántica, lo obtienen de la perforación de pozos subterráneos y de las aguas lluvias. En otros casos, como en la isla de San Andrés deben comprar un porcentaje significativo de agua embotellada.

El alcantarillado en el sector rural y en los centros poblados corresponde a las redes de empresas públicas o de empresas comunales que vierten las aguas residuales en los cauces de agua naturales. La población que no está conectada a una red de alcantarillado, en su gran mayoría, posee pozos sépticos, los cuales no cuentan con diseños de construcción ni mantenimiento y operan de manera inadecuada. El resto de casos sin servicio se refiere a aquellos que todavía utilizan una letrina y vierten las aguas residuales en la superficie del suelo de sus viviendas.

La cobertura de alcantarillado y aseo se encuentra rezagada, no sólo en las zonas rurales, sino en las urbanas. Adicionalmente, la disposición de residuos líquidos se realiza sin aplicar el tratamiento necesario, lo cual resulta nefasto para la sostenibilidad del recurso hídrico. El volumen de aguas residuales que recibe tratamiento corresponde apenas al 8%. Afortunadamente, el agua para consumo humano en el sector rural se capta de los ‘nacederos’ y las quebradas o pequeños ríos y afluentes que todavía no tienen los niveles de contaminación de los ríos Magdalena y Cauca, dos de los principales del país.

La disponibilidad del recurso hídrico no es un problema en el territorio nacional; sin embargo, la contaminación de las principales cuencas, como las de los ríos Magdalena y Cauca, hacen necesaria la intervención del Estado para garantizar la sostenibilidad del recurso y obtener menores costos en la ‘potabilización’.

Al Estado le corresponde, así mismo, abstenerse de contaminar las cuencas y fuentes hídricas. De los 1.099 municipios, se estima que aproximadamente el 50% no cuenta con un relleno sanitario y dispone sus basuras a ‘cielo abierto’, algunos directamente en los cauces. De igual forma, la mayoría de los municipios no tienen plantas de tratamiento de aguas residuales y también las vierten en las cuencas hídricas.

En el sector rural, el 53% no cuenta con el servicio público de acueducto, cerca de 5.816.120 habitantes, y el 82.2%, equivalentes a 9.043.133 personas, no dispone del de alcantarillado.

En el sector urbano, la situación es menos dramática. Debido a los costos y al impacto socio-económico, se privilegiaron las inversiones y la cobertura de las cabeceras municipales y de los centros poblados, en detrimento de las áreas rurales. Con todo, aún en las zonas urbanas hay 1.807.000 personas que no cuentan con el servicio público de acueducto y cerca de 3.282.000 que no disponen de alcantarillado.

De igual manera, 23 de los 33 departamentos, más de las dos terceras partes del país respecto de su población total, no alcanza al 70% de cobertura en los servicios de acueducto y alcantarillado.

De acuerdo con los tres diagnósticos elaborados por la Defensoría del Pueblo sobre la calidad de agua para el consumo humano en Colombia, se concluyó que a la mayoría de los habitantes del territorio nacional no se les surte agua realmente apta.

Informe completo:

Miedo a engordar

“Vaso de agua que tomara lo vomitaba”

La psicóloga Pilar García relata cómo se enfrentó y venció a la anorexia, en una lucha sin cuartel que duró diez años. «No eres dueña de tu mente; una parte de ti se propone levantarse, y no puedes»

Por: FERMÍN APEZTEGUIA

«Hoy he comido lentejas con morcilla, carne... y después me he tomado unas tostadas con chocolate». Pilar García Solache es una vitoriana de 45 años y 48 kilos, que llegó a quedarse en sólo 38. La anorexia la devoró hasta el punto de ponerla al borde de la muerte con la juventud recién estrenada. El pulso se prolongó diez años. «Todos los días me levantaba con el firme propósito de comer, pero no había manera. No era dueña de mi mente», relata la psicóloga, que hoy se pone al otro lado de su mesa para contar su propia historia. «Una parte de ti se propone hacerlo, pero luego te sientas frente al plato y no puedes. Es imposible. Lo mínimo que comiera, una manzana, un vaso de agua que tomara, lo vomitaba».

Un estudio de la Universidad de Barcelona dado a conocer este fin de semana revela que la mitad de los niños de 8 a 12 años tiene miedo a engordar, un dato que indica hasta qué punto influye en los pequeños el valor que los adultos damos a la imagen. Ese trabajo contiene otro dato no menos preocupante: el 46% de los chiquillos que están a dieta ni siquiera tiene sobrepeso. Pilar cuenta que su historia reventó a partir de un desamor. «Antes de que terminara la relación, ya había dejado de comer. No tenía ninguna gana de levantarme de la cama, ni de seguir adelante, ni de vivir»... Aunque su caída, en realidad, había comenzado mucho antes. «Con el tiempo descubres que hubo un detonante en un momento determinado, pero antes ocurrieron otro montón de cosas que te llevaron a ello».

La primera vez que dejó de comer tenía 12 años y ningún deseo de dejar atrás la niñez. «Empezaba a desarrollarme como mujer y la idea no me gustó. Quería tener el cuerpo de antes y, además, me aterrorizaban los chicos. No me sentía segura en ese mundo». Vestía «muy pija» y en vez de los libros de aventuras, piratas y princesas, le gustaba leer grandes biografías. Einstein, María Antonieta, Madame Curie...

Dice que era «un bicho raro» y, ciertamente, era completamente distinta a las chicas y chicos de su edad, que ejercían de adolescentes y se divertían fumando porros a escondidas. «Me sentía bastante desvinculada de todos ellos, porque no me identificaba con aquel mundo. Básicamente, no seguía al grupo». Aunque ella entonces no lo sabía, el aislamiento que, poco a poco, propició aquella situación se convirtió en el «caldo de cultivo» de su enfermedad.

Encerrada en casa

Buena estudiante y formal, una chica sin duda ideal para sus padres; y encima guapa, que se llevaba de calle a los chicos de su edad, no parece que pudiera tener motivos para caer en las garras de una patología mental. Pero, ¿quién está libre? «Me pasaba el día en casa, sin salir, en buena parte porque no tenía fuerzas para nada. Así que muchas veces ni siquiera llegaba al portal», relata.

Decidió estudiar Psicología para entenderse a sí misma y mientras duró la carrera, la situación permaneció controlada. Los primeros síntomas llegaron en segundo, cuando dejó de comer, pero todavía no de manera preocupante. Lo peor llegó más tarde. «Tuve tres años horribles. Estuve ingresada y los psiquiatras le dijeron a mi madre que no sabían si iba a morir porque me veían muy mal».

«Aquello fue desastroso», recuerda. Al principio, el médico de cabecera le dijo a su madre que no había de qué preocuparse, que era una chica muy inteligente «y que las niñas así suelen ser un poco raras». Cuando estudió en la facultad qué era la anorexia descubrió la llave que abría la puerta de su salud. 'Trastorno de la alimentación caracterizado por una alteración en el esquema corporal asociado a la pérdida del apetito o del deseo de ingerir alimentos', leyó. Y lo supo: «Fui a Urgencias en varias ocasiones, les explicaba que me sentía enganchada, que no era dueña de mi mente, que quería comer y no podía».

«Quiero ser como tú»

Durante largo tiempo, permaneció ingresada en la Unidad de Psiquiatría del hospital vizcaíno de Cruces. «Todo el mundo pensaba que una chica tan flaca como yo tenía que ser drogadicta, no anoréxica». Un día, se levantó y decidió enfrentarse a los rumores que le rodeaban, a los fantasmas que le atemorizaban y a la enfermedad que le atenazaba. Se propuso un solo reto: vivir.

«Me dije: 'no me voy a morir, voy a pelear'. Y me hice un programa que intentaba seguir unos días sí y muchos no. Sabía que lo importante era mantenerse firme. Hoy te has levantado y te has dicho que vas a comer, que no vas a vomitar. No lo has hecho, pero mañana seguirás intentándolo... El resto fueron años de caerse y volverse a levantar...».

Tampoco fue fácil. «Ten en cuenta que tienes 26 ó 27 años, has terminado la carrera y tienes que trabajar, pero al principio no puedes. Le das miedo a la gente, tus amigos han desaparecido, algunos se han casado...». Pilar García Solache atiende en la actualidad una consulta de Psicología en la que ve de todo. Problemas de pareja, crisis de ansiedad, trastornos de alimentación. «Una niña de ocho años entró en mi consulta y me dijo: 'Pilar, yo quiero parecerme a ti'. '¿Por qué?', le pregunté. 'Porque no tienes las tetas caídas como mi madre', contestó».

Pilar ganó. Aunque algunas cosas nunca cambian. «Mi madre tiene ya más de 70 años y todavía su mayor preocupación es que coma. ¡Es una pesada!», dice con cariño.

Publicado por:
Diario Vasco

13/5/09

La verdadera pandemia

Por: Juan Antonio Puche López

A pesar de la profunda crisis que nos azota, todavía hay economistas ociosos que en lugar de estar sugiriendo posibles salidas y soluciones, se entretienen calculando el coste que la reciente y supuesta pandemia, de la ahora llamada gripe A, puede tener para la economía.

Dejando al margen las trágicas muertes en nuestro país hermano México, resulta un poco extraño darle el calificativo de pandemia y crear una alerta como la que se ha establecido para una enfermedad que sólo provoca débiles síntomas y se frena con un simple antiviral.

Lo que quiero decir es que la pandemia más mortífera que realmente asola nuestro planeta es el Hambre en el Mundo.

Mientras los mal llamados países ricos buscamos soluciones a la obesidad, en los también mal llamados países del tercer mundo, la gente muere por no tener qué comer.

Esto aparte de una pandemia de verdad, es un genocidio consentido y tolerado por todos nosotros, en mayor o menor medida y el coste económico de esta inmoralidad sí que es digno de análisis.

El más influyente y controvertido Secretario de Estado que han tenido los EE.UU., Henry Kissinger, dijo allá por los años 70, una de esas frases lapidarias que quedan para la Historia: “Controla el petróleo y controlarás a los países. Controla los alimentos y controlarás a la gente”.

Desde entonces, la política exterior norteamericana ha estado tomando buena nota de esta sentencia y en numerosos documentos desclasificados, se alude al hambre como una forma de control demográfico y de natalidad.

Evidentemente los EE.UU. no son los únicos causantes de esta situación, pero sí constituyen el ejemplo más patente por su enorme influencia sobre el resto del mundo.

Un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), revela que la cantidad de seres humanos con hambre continúa aumentando a pesar de bienintencionadas declaraciones en costosos foros y cumbres de alta seguridad, siendo África el continente más maltratado.

Los recursos aplicados por las familias a la alimentación en la Unión Europea son de un 20 % de su renta aproximadamente, mientras que en los países más pobres alcanza el 65 %. Por eso cualquier pequeña alteración en los precios de productos tan básicos como el trigo, arroz o maíz, tienen un impacto tan fuerte sobre sus economías domésticas.

El fuerte crecimiento de la demanda de países emergentes como la India o China, que aspiran lógicamente a comer más y mejor y las nuevas tecnologías de bioenergía (bioetanol, biodiesel, etc), por más que los ecologistas lo nieguen, han tirado de los precios al alza en estos años. Pero hay un componente del precio que todos conocemos y que está siempre presente y es la especulación.

Estamos hartos de ver cómo nuestros agricultores denuncian el precio que reciben por sus frutas y hortalizas en origen y cómo se va inflando hasta llegar a los lineales y estanterías de comercios, supermercados y grandes superficies.

Si esto sucede aquí y es tan fácil hacerlo sin que pase nada, imaginemos lo que hacen las grandes multinacionales de la alimentación con las materias primas que compran a estos países. Se unen y presionan a la baja para comprar lo más barato posible productos como café, té, cacao, soja, etc, que conforman el sustento de millones de agricultores y cooperativas por todo el mundo, pagando por ellos unos precios irrisorios y que nos llegan luego a los consumidores finales a unos precios que nada tienen que ver con el inicial.

Por si acaso esta presión no fuera suficiente, en Chicago hay creado el mercado de futuros más importante del mundo, que viene a ser como una Bolsa donde en lugar de negociar acciones de empresas, se negocia con alimentos. Y como en todo mercado, se fijan unos precios y éstos van a ser usados de forma maliciosa como referencia por las grandes corporaciones de alimentación para imponerlos luego en sus compras a los agricultores.

No estoy criticando la existencia de estos “casinos de alimentos”, de hecho en Jaén tenemos el Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, que funciona muy bien y valoro positivamente. Lo que digo es que la especulación, presente siempre en el juego de la oferta y la demanda, no puede ser quién marque el ritmo en el precio de los alimentos, porque estamos hablando de productos básicos, necesarios para la vida y del trabajo de millones de personas que viven de lo que da la tierra.

Existe un claro consenso y convencimiento de que en nuestro Planeta se generan alimentos suficientes para todos. El problema reside en su distribución y en los oscuros intereses por manipular un precio más o menos alto.

La muerte por inanición es siempre terrible, pero más aún en el caso de los niños. Todos tenemos en nuestra mente dramáticas imágenes de criaturas esqueléticas y vientres hinchados, agonizando en brazos de sus madres. Se estima que nace un genio superdotado por cada 33.000 nacimientos. Quién sabe si alguno de estos pequeños que estamos perdiendo, con una adecuada alimentación y educación, podría ser en el futuro un brillante y prestigioso científico que dé con alguna vacuna o fórmula que acabe con enfermedades que todavía no tienen cura y de paso con algunas tan “peligrosísimas” como la gripe A.... o mejor aún, que acabe con la estupidez humana y con esta hipocresía e indecencia que condena al hambre y a la muerte a millones de seres humanos, constituyendo un genocidio por el que rendiremos cuentas en su momento.

Publicado por: Andalucía Información

Influenza desvía la atención

El sociólogo suizo Jean Ziegler, ex relator especial de la ONU, dijo que el manejo oficial de la gripe A hace olvidar los verdaderos problemas mundiales como el hambre, y describió la política de información de la OMS como una campaña que genera miedo y que no tiene relación con los problemas actuales.

Ziegler, que es especialista en Derecho para la Alimentación y profesor de sociología en la Universidad de Ginebra y la Sorbona de París recordó que "de los cerca de 6.200 millones de personas han muerto unas decenas en las últimas semanas" por la gripe A, pero "100.000 mueren a diario de hambre y de sus consecuencias inmediatas".

En una entrevista con la agencia DPA afirmó que "cada cinco segundos muere un niño menor de diez años víctima del hambre. "Y eso es algo que aceptamos con una normalidad que hiela el alma".

"Cerca de 953 millones de personas sufren de malnutrición grave permanente. Y no hay ni ruedas de prensa para ellos ni movilización internacional", se quejó.

Asimismo, calificó de vergüenza el hecho de que un alto representante de la OMS se pare frente a los micrófonos para decir que 2.000 millones de personas están en riesgo ante el nuevo virus mutado H1N1.

“El que vea como discurre la enfermedad está actuando de forma irresponsable si dice esas cosas”.

El ex directivo de las Naciones Unidas afirmó que "ya se está discriminando a México" y que la Organización Mundial de la Salud (OMS) "tiene la obligación de velar por la salud a nivel internacional. Pero tiene que cuidar las proporciones y no meterle miedo a la gente".

Ziegler afirmó que lo que ocurre con la nueva gripe es que "el mundo solo se alarma cuando los ricos se sienten amenazados. Eso muestra nuestra ceguera y en último término, nuestra frialdad de corazón y nuestro cinismo".

Además sugirió que los laboratorios farmacéuticos "pudieran estar detrás dirigiendo como timoneles la información".

"Están sufriendo la crisis mundial y tienen las patentes de los antigripales que son acumulados ahora en todo el mundo", argumentó y recordó que "las enfermedades globales como el SARS y la gripe aviar les llenaron las arcas de dinero".

Publicado por: TELAM

6/5/09

Guia de cubrimiento influenza porcina

La FNPI y La Iniciativa de la Comunicación recomiendan a los periodistas consultar las opciones de información acerca de cómo cubrir la influenza porcina que están disponibles en el sitio de Red Salud, una comunidad de práctica creada por iniciativa de ambas instituciones, junto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Hemos seleccionado una primera serie de vínculos a distintas guías y manuales con conceptos, recomendaciones y herramientas sobre cómo cubrir de manera profesional y responsable los hechos y la evolución de la influenza porcina.

Preguntas más frecuentes sobre la Influenza Porcina
Documento de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que de manera clara resume los aspectos más importantes que se deben saber sobre la Influenza Porcina.

Gripe porcina: preguntas frecuentes
La Organización Mundial de la Salud (OMS), que coordina la respuesta mundial a los casos de gripe porcina A (H1N1) notificados en humanos y monitorea la amenaza de una pandemia, ofrece en su página web un documento sobre las preguntas que surgen ante esta enfermedad.

Influenza Porcina
Sitio con información básica de la Dirección General de Promoción de la Salud / México.

Datos importantes sobre la influenza porcina (gripe porcina) – Centers for Disease Control and Prevention
Define qué es la gripa porcina y cómo se contrae.

Manual para periodistas: Comunicación sobre brotes epidémicos
Este manual tiene como referencia la pandemia de gripe o influencia aviar, pero responde a la necesidad de los profesionales de la información de contar con parámetros adecuados para el cubrimiento de otro tipo de pandemias similares.

Pandemia de gripe: manual de la OMS para periodistas
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado un nuevo recurso para ayudar a periodistas a aclarar la ciencia detrás de la gripe aviar y otros brotes de influenza.

Guía informativa para comunicadores sobre la posible pandemia de influenza
Esta guía brinda la información necesaria para entender el problema, identificar sus consecuencias, y dar a conocer los componentes del Plan Nacional de Preparación y Respuesta ante una Pandemia de Influenza del estado Mexicano.

La influenza pandémica y la comunicación de riesgo
Expertos y periodistas especializados en temas de salud ven la necesidad de impedir desastres y de dar un sonido de alarma con respecto a la influenza aviar.

Periodismo preventivo y cobertura de situaciones de riesgo
Esta publicación pretende servir como punto de referencia para periodistas de diferentes segmentos de los medios de comunicación, a la hora de realizar coberturas de carácter preventivo, de situaciones de riesgo o de crisis.

Herramientas de preparación para comunicadores
Anticiparse a la pandemia de influenza. Un enfoque de promoción de la saludRecurso didáctico para comunicadores de la Dirección General de Promoción de la Salud / México.

Alerta y Respuesta ante Epidemias y Pandemias (EPR)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre gripe porcina A (H1N1) y da seguimiento a la evolución de la situación.

Medidas preventivas – Portal informativo sobre la Influenza del Gobierno Federal de México
Presenta recomendaciones para prevenir el contagio.

Planifique y Prepárese - PandemicFlu.gov - Sitio del gobierno de Estados Unidos
En estas páginas se brinda información para ayudar a que cada sector de la sociedad, desde el gobierno federal, estatal y local, hasta individuos y familias, participe en nuestros esfuerzos de planificación nacional.

Kit para prepararse contra una Pandemia de Influenza
Este material busca incrementar la conciencia de las personas sobre la pandemia de influenza, de forma tal que se puedan tomar las medidas preventivas adecuadas para protegerse.

Reducción del impacto de la próxima pandemia de influenza utilizando intervenciones de salud pública basadas en los hogares
Contenido publicado en la revista médica internacional PloS Medicine que determina la efectividad de medidas preventivas que las comunidades pueden implementar.

OTRAS FUENTES:

Gripe porcina: respuestas a sus dudas – BBC
Preguntas desde México y otros países de América Latina.

Fases de una pandemia – BBC Mundo
La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece seis fases de alerta pandémica cuando un virus se convierte en una amenaza.

¿Cuáles son los signos o síntomas para sospechar de Influenza?
Información sobre síntomas y recomendaciones para la población en general del Gobierno Federal de México.

Señales de Alerta - El Universal de México
Recomendaciones y una tabla con información sobre las diferencias entre el catarro común y la influenza.

Cómo cubrir la gripe porcina, en momentos en que más países declaran emergencias sanitarias
Este documento de Knight Center for Journalism in the Americas dirige a sitios web de organizaciones que están proporcionando recursos para periodistas.

Publicado por: FNPI

Cartilla de prevencion del AH1N1

CARTILLA_Prevencion_AH1N1

2/5/09

Preguntas frecuentes sobre gripe porcina

¿Qué es la gripe porcina?

La gripe porcina es una infección respiratoria aguda y muy contagiosa de los cerdos, causada por alguno de los varios virus gripales de tipo A de esa especie. La morbilidad suele ser alta, y la mortalidad baja (1%-4%). El virus se transmite entre los cerdos a través de aerosoles, por contacto directo o indirecto, y a través de cerdos portadores asintomáticos. Durante todo el año se producen brotes en esos animales, pero la incidencia es mayor en otoño e invierno en las zonas templadas. Muchos países vacunan sistemáticamente a sus cabañas de cerdos contra la gripe porcina.

Los virus de la gripe porcina son en su mayoría del subtipo H1N1, pero también circulan entre los cerdos otros subtipos, como H1N2, H3N1 y H3N2. Estos animales pueden verse infectados asimismo por virus de la gripe aviar y por los virus gripales estacionales que afectan al hombre. Se cree que el virus porcino H3N2 procede del ser humano. A veces los cerdos se ven infectados simultáneamente por más de un tipo de virus, lo que permite a éstos intercambiar genes. El resultado puede ser un virus gripal con genes de diversa procedencia, lo que se llama un virus "reagrupado". Aunque los virus de la gripe porcina son normalmente específicos de esa especie, en ocasiones saltan la barrera interespecies y provocan la enfermedad en el hombre.

¿Cómo afecta a la salud humana?

Se han notificado ocasionalmente brotes y casos esporádicos de infección humana por el virus de la gripe procina. En general los síntomas clínicos son similares a los de la gripe estacional, pero las manifestaciones clínicas son muy variables, desde una infección asintomática hasta una neumonía grave que mata al paciente.

Como las manifestaciones clínicas habituales de la gripe porcina en el hombre se asemejan a las de la gripe estacional y de otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, la mayoría de los casos se han detectado casualmente mediante los sistemas de vigilancia de la gripe estacional. Muchos casos leves o asintomáticos pueden haber pasado desapercibidos; así pues, se desconoce hasta qué punto está extendida la enfermedad en el ser humano.

¿Dónde se han producido casos humanos?

Desde que se empezó a aplicar el RSI(2005)1 en 2007, se han declarado a la OMS casos de gripe porcina registrados en los Estados Unidos y en España.

¿Cómo se contagia la enfermedad?

Normalmente la gente se contagia a partir de cerdos infectados, pero algunos casos humanos carecen de antecedentes de contacto con esos animales o con entornos en que los haya habido. Ha habido casos de transmisión entre personas, pero limitados a contactos cercanos y a grupos cerrados de personas.

¿Se puede comer carne y productos de cerdo?

Sí. No hay datos que demuestren que la gripe porcina pueda transmitirse al hombre a través de la carne de cerdo u otros productos derivados de éste que se hayan manejado y preparado adecuadamente. El virus de la gripe porcina se destruye a temperaturas de 70 ºC, lo que corresponde a las condiciones generalmente recomendadas para cocinar la carne de cerdo y otras carnes.

¿En qué países se han declarado brotes en la cabaña porcina?

La gripe porcina no es una enfermedad de declaración obligatoria a las autoridades internacionales de sanidad animal (OIE, www.oie.int), por lo que se desconoce su distribución internacional entre los animales. La enfermedad se considera endémica en los Estados Unidos. Se sabe también que se han registrado brotes en América del Norte, América del Sur, Europa (incluidos el Reino Unido, Suecia e Italia), África (Kenya) y zonas de Asia oriental, incluidos China y Japón.

¿Existe un riesgo de pandemia?

Probablemente la mayoría de las personas, no habiendo estado en contacto regular con cerdos, carecen de la inmunidad necesaria para prevenir la infección. Si un virus porcino consigue transmitirse eficientemente de persona a persona, puede causar una pandemia de gripe. El impacto de una pandemia causada por un virus de esa naturaleza es difícil de predecir: dependerá de su virulencia, de la inmunidad ya existente en la población, de la protección cruzada conferida por los anticuerpos producidos en respuesta a gripes estacionales y de factores propios del huésped.

¿Hay alguna vacuna para el hombre que proteja de la gripe porcina?

No hay ninguna vacuna para evitar que el actual virus de la gripe porcina cause la enfermedad en el ser humano. No se sabe si las actuales vacunas estacionales confieren algún grado de protección. Los virus gripales cambian muy rápidamente. Es importante desarrollar una vacuna contra la cepa del virus actualmente circulante, para que confiera la máxima protección a las personas vacunadas. De ahí la necesidad de que la OMS pueda acceder al máximo número de virus posible, y seleccionar así los virus vacunales candidatos más apropiados.

¿Qué medicamentos hay disponibles como tratamiento?

En algunos países se dispone de antivíricos contra la gripe estacional, y esos medicamentos permiten prevenir y tratar eficazmente la enfermedad. Hay dos tipos de fármacos: los adamantanos (amantadina y rimantadina) y los inhibidores de la neuraminidasa (oseltamivir y zanamivir).

La mayoría de los casos de gripe porcina notificados anteriormente corresponden a pacientes que se recuperaron plenamente de la enfermedad sin necesidad de atención médica y sin recibir antivíricos.

Algunos virus gripales desarrollan resistencia a los medicamentos antivíricos, limitando la eficacia de la quimioprofilaxis y el tratamiento. Los virus obtenidos a partir de los casos humanos recientes de gripe porcina registrados en los Estados Unidos eran sensibles al oseltamivir y el zanamivir, pero resistentes a la amantadina y la rimantadina.

No se dispone de información suficiente para formular recomendación alguna acerca del uso de antivíricos para la prevención y el tratamiento de la infección por el virus de la gripe porcina. Los médicos han de tomar sus decisiones al respecto considerando las manifestaciones clínicas y la epidemiología de la enfermedad, así como las ventajas y los inconvenientes de la profilaxis y el tratamiento para el paciente. Ante el brote que se ha declarado en los Estados Unidos y en México, las autoridades nacionales y locales están recomendando utilizar oseltamivir o zanamivir como tratamiento y prevención de la enfermedad en función del perfil de sensibilidad del virus.

¿Qué debo hacer si tengo un contacto habitual con cerdos?

Aunque no hay indicios claros de que los casos humanos actuales de infección por la gripe porcina estén relacionados con eventos presentes o pasados de síndromes gripales porcinos, sería aconsejable reducir al mínimo el contacto con cerdos enfermos y notificar esos animales a las autoridades veterinarias correspondientes. La mayoría de las personas se infectan como consecuencia de un contacto prolongado y estrecho con cerdos infectados. En cualquier contacto con animales es esencial el respeto de unas buenas prácticas de higiene, y ello es especialmente importante durante las manipulaciones propias del sacrificio y las operaciones posteriores, para evitar la exposición a los agentes patógenos. Ningún animal que haya muerto de enfermedad debe someterse al procedimiento de matanza. Hay que atenerse a los consejos que dicten las autoridades nacionales competentes.

No se ha demostrado que la gripe porcina se transmita al ser humano por ingestión de carne de cerdo debidamente cocinada y preparada, o de otros productos obtenidos del cerdo. El virus de la gripe porcina muere durante la preparación de la carne de cerdo o de otros productos obtenidos del cerdo. El virus de la gripe porcina muere al cocinar los alimentos a una temperatura de 160ºF/70ºC, que corresponde a las directrices generales para la preparación de carne de cerdo y de otros tipos.

¿Cómo puedo protegerme del contagio de la gripe porcina de personas infectadas?

En el pasado, la infección humana por el agente de la gripe porcina solía ser leve, aunque consta que ha causado afecciones graves tales como la neumonía. Sin embargo, parece que las manifestaciones clínicas de los brotes en curso en los Estados Unidos y México son distintas. Ninguno de los casos confirmados en los Estados Unidos presentaba la forma grave de la enfermedad, y los pacientes se han recuperado sin necesidad de recibir atención médica. En México, se ha notificado que algunos pacientes sufren la forma grave de la enfermedad.

Para protegerse, aplique las medidas generales de prevención de la gripe:
• Evite el contacto directo con personas de aspecto enfermizo o que tengan fiebre y tos.
• Lávese las manos con agua y jabón a menudo y concienzudamente.
• Lleve una buena higiene de vida: duerma bien, coma alimentos nutritivos y manténgase físicamente activo.

Si hay algún enfermo en la casa:
• Procure que el enfermo ocupe una zona aparte en la casa. Si eso no es posible, mantenga una separación de 1 metro entre el paciente y las demás personas.
• Tápese la boca y la nariz cuando cuide al enfermo. Encontrará máscaras en el comercio, o puede fabricarlas con los materiales que tenga a mano, siembre que sean desechables o se puedan lavar convenientemente.
• Lávese las manos concienzudamente con agua y jabón después de cada contacto con el enfermo.
• Trate de mantener bien ventilada la zona donde se encuentra el enfermo. Utilice las ventanas y las puertas para crear corrientes de aire.
• Mantenga limpio el entorno utilizando productos domésticos de limpieza. Si vive en un país donde la gripe porcina ha causado la muerte de alguna persona, aténgase a los consejos que dicten las autoridades locales de salud.

¿Qué debo hacer si creo que tengo gripe porcina?

Si se siente mal, tiene fiebre alta, tos o dolor de garganta:
• Quédese en casa y, en la medida de lo posible no acuda al trabajo, a la escuela ni a lugares muy concurridos.
• Descanse y tome muchos líquidos.
• Cúbrase la boca y la nariz con pañuelos desechables cuando tosa o estornude, y tire los pañuelos usados en un sitio adecuado.
• Lávese las manos con agua y jabón de forma frecuente y meticulosa, sobre todo después de toser o estornudar.
• Informe a sus familiares y amigos de que está enfermo y busque ayuda para las tareas domésticas que exigen contacto con otras personas, tales como la compra.

Si necesita atención médica:
• Póngase en contacto con su médico u otro profesional sanitario antes de viajar, y cuéntele sus síntomas. Explíquele por qué cree que tiene gripe porcina (por ejemplo, si ha viajado recientemente a un país afectado por un brote humano de gripe porcina) y siga sus consejos.
• En caso de que no pueda contactar con su dispensador de atención sanitaria de antemano, haga saber su sospecha de que padece gripe porcina en cuanto llegue al centro sanitario.
• Tome la precaución de cubrirse la boca y la nariz durante los viajes.

Publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Medidas Preventivas - Portal informativo sobre la Influenza

Portal creado por el Gobierno Federal de México con el objetivo de ofrecer a los ciudadanos del país información sobre las medidas preventivas que pueden tomar para evitar la expansión de la influenza en el país y sobre los mitos y verdades acerca de este brote. El sitio web incluye recursos para resolver dudas sobre la temática por medio de un foro en línea con la asesoría de expertos de la Secretaría de Salud, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Secretaría de Educación Pública y Secretaría de Relaciones; una serie de preguntas frecuentes y sus respectivas respuestas; y los datos de contacto de organizaciones gubernamentales a las cuales las personas interesadas pueden acudir en caso de tener inquietudes sin resolver.

Medidas Generales

• Mantenerse alejados de las personas que tengan infección respiratoria.
• Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.
• No saludar de beso ni de mano.
• No compartir alimentos, vasos o cubiertos.
• Ventilar y permitir la entrada de sol en la casa, las oficinas y en todos los lugares cerrados.
• Mantener limpias las cubiertas de cocina y baño, manijas y barandales, así como juguetes, teléfonos u objetos de uso común.
• No fumar en lugares cerrados ni cerca de niños, ancianos o enfermos.
• Comer frutas y verduras ricas en vitaminas A y C (zanahoria, papaya, guayaba, naranja, mandarina, lima, limón y piña).

En caso de corroborarse la enfermedad, para no contagiar a otros, se recomienda:

• Visitar al médico para que establezca el diagnóstico y tratamiento, y en ningún caso automedicarse.
• Quedarse posteriormente en casa y mantenerse en reposo, hasta que haya síntomas.
• Cubrirse nariz y boca al toser o estornudar.
• Utilizar cubrebocas, tirar el pañuelo desechable en una bolsa de plástico y estornudar sobre el ángulo interno del codo.
• Una vez transcurridas 24 horas sin ningún síntoma, se puede regresar a las labores habituales.

Más información de este portal AQUI